Me lo leí hará un mes
o así, e increíblemente por entonces el mundo me parecía muy distinto a como lo vemos ahora. Cuando no habíamos oído hablar aún del COVID19, ni que la palabra más utilizada en
todos los lugares de la tierra fuera coronavirus.
Son días diferentes en
las que cambiará, sin duda, nuestra perspectiva hacia el mundo. No solo es el
peligro de contagiarnos por un virus desconocido, sino que también
nos han cambiado un poquito las emociones. ¿No creen?
Hace apenas dos
semanas lo comentábamos en el club de lecturas de mi barrio, aunque ahora me
parezca que hace una eternidad y la vida mientras tanto, nos está dando un giro
tan espectacular en muchos sentidos, que si nos los hubieran contado hace
un tiempo, no nos lo hubiéramos creído, ni en broma.
En estos días
donde todo parece que toma otro valor, en las que cuesta leer (por lo menos personalmente) y mucho
más me cuesta escribir, quizás por lo que tenemos acumulado dentro por ese miedo e
incertidumbre a lo desconocido.
Son días de uso de guantes y mascarillas… donde
el tiempo se te va viendo tutoriales de cómo hacer mascarillas, donde el
mejor sitio para hacer ejercicios es tu casa.
Días extraños en los
que nos tendremos que ir adaptando al medio, a las circunstancias, no queda
otra.
Y sin pretender
dispersarme más de lo que lo estoy haciendo. Me centraré en el libro que da
nombre a esta entrada.
Sinopsis:
Elena fallece en el avión que la traslada de Madrid a Nueva York. Su familia no sabía que había emprendido ese viaje. Elena guardaba un gran secreto.
Cuando su hija María recibe la trágica noticia, se ve envuelta en una espiral de preguntas sin respuesta. ¿Qué hacía su madre en ese avión?, ¿por qué iba a Nueva York?, ¿por qué no se lo había contado a nadie?...
Preguntas que la sumen en una difícil y tenaz búsqueda en el pasado de su madre hasta conocer sus más íntimos, oscuros y dolorosos secretos.
Una novela de sentimientos encontrados, dolor, angustia, felicidad, esperanza, reconciliación... Una novela de intriga, una novela real, posible. ¿Qué sabemos en realidad de nuestros padres? Solo lo que nos cuentan.
Cuando su hija María recibe la trágica noticia, se ve envuelta en una espiral de preguntas sin respuesta. ¿Qué hacía su madre en ese avión?, ¿por qué iba a Nueva York?, ¿por qué no se lo había contado a nadie?...
Preguntas que la sumen en una difícil y tenaz búsqueda en el pasado de su madre hasta conocer sus más íntimos, oscuros y dolorosos secretos.
Una novela de sentimientos encontrados, dolor, angustia, felicidad, esperanza, reconciliación... Una novela de intriga, una novela real, posible. ¿Qué sabemos en realidad de nuestros padres? Solo lo que nos cuentan.
OPINIÓN PERSONAL:
Personalmente, me quedé con ganas de más y pensé que
si tuviera la oportunidad de preguntarle a la misma autora sobre el libro, sería
maravilloso. Como así ha ocurrido, que ni corta ni perezosa, con la curiosidad
que me caracteriza (lo admito) directamente le propuse entrevistarla y descubrí
que había una persona detrás muy humana, sencilla, que se prestó sin pensárselo
y así quedó la entrevista que hice con mucho cariño y respeto. Espero que os
guste.
El día que el arquitecto alemán Richard Leinz recibe en su casa de
Londres al señor Parker, investigador privado, descubre que hace quince
años cometió una grave equivocación que marcó su vida. Atormentado por sus
dramáticos recuerdos y por el dolor que causó a su alrededor, emprende una
búsqueda tenaz en su pasado para intentar enmendar su error.
Cuando Thomas, secretario de Richard, decide por su cuenta llamar a Marie Savard, con la que el arquitecto mantuvo una relación, no sabe que está a punto de derrumbarse todo lo que lo ha mantenido a salvo hasta el momento: ¿Por qué Richard ya no es el que era? ¿Podrá Marie ayudarlos a librarse de sus fantasmas? ¿Cómo se puede convivir con la culpa?
Una historia intimista de secretos desgarradores, de amores frustrados, de palabras no dichas, de luces y sombras en el pasado de unos personajes que intentan sobrevivir en un tiempo histórico complejo mientras tratan de combatir a sus propios demonios y coger aire para disfrutar de eso a lo que llamamos vida.
Las casualidades no existen. Los encuentros fortuitos tampoco.
Podéis comprarlo también aquí
Con una buena trama y sin muchas florituras, la
psiquiatra, profesora y escritora cordobesa María José Moreno nos
adentra hacia una historia donde afloran toda clase de sentimientos, que van desde
las culpas, los silencios, el desconocimiento, búsqueda de respuestas, la
tristeza de algunos recuerdos del pasado hasta la esperanza de un nuevo futuro
que está por llegar.
Mientras vas leyéndolo te vas planteando lo poquito
que sabemos de nuestros padres. Padres que, aunque nos parezca extraño también
fueron adolescentes como lo fuimos nosotros. Me surge una pregunta a la
inversa: ¿Nuestros hijos realmente nos conocen?
De prosa sencilla, elegante, e intimista vamos de la
mano de María descubriendo las respuestas que le atormentan y se ha atrevido
indagar sobre el pasado de su madre, como una necesidad imperante y así vamos
leyendo el libro sin darnos cuenta hasta finalizarlo. Me ha parecido una
historia enternecedora a ratos, otra me ha ido trasladado a otra época, las
pautas sociales, en la que prevalecían las dotes, más que el amor en sí, los
padres eran los encargados de elegir (o sugerir) con quién nos podíamos casar,
el qué dirán y con un machismo que imperaba como algo cotidiano.
¿Cómo se
le ocurrió escribir Bajos los tilos?
Bajo los tilos es una obra que puede ser encuadrada en el género
intimista. La idea que generó la novela era transmitir el desconcierto ante el
hecho de descubrir, por casualidad, que las personas que te han engendrado, con
las que has convivido desde tu nacimiento, son unos extraños. Los auténticos
protagonistas de esa novela son los sentimientos y los personajes son instrumentos
al servicio de la expresión de los mismos. En la trama hay un suceso trágico y
un secreto, mediante los cuales se favorece esa búsqueda que llevará a poner
sobre la mesa las dificultades en conocer, realmente, la existencia de nuestros
padres.
¿Qué
supuso Bajo los tilos para usted?
Bajo los Tilos superó todas mis expectativas. Cuando la escribí lo
hice pensando en un certamen de novela corta, de ahí su número de páginas, y
sobre una idea que llevaba fraguando en mi mente desde hacía tiempo: el
desconocimiento de las personas que tenemos a nuestro lado. Entonces no sabía
que existía Amazon y que ahí encontraría el éxito con esta “pequeña gran
novela” como la han llamado en el último comentario que ha subido un lector a
Amazon. La novela cambió mucho cuando salió publicada en papel. Fue
revisada teniendo en cuenta los comentarios que me iban haciendo los lectores,
del paso del tiempo, de la reflexión de su autora sobre lo que
escribió... todo ello ha contribuido a que ahora esté mucho más redonda. De
todas maneras, es cierto que a veces he lamentado escribir esta novela cuando
era una principiante en este ámbito de la escritura, de haberla escrito ahora,
con lo que he aprendido en los últimos años creo que hubiera escrito una novela
más rica en todos los aspectos, más parecida a mi última novela Aquella vez en
Berlín.
Me
pareció que deja usted la puerta abierta a una segunda novela ¿Pensó en ello o
en una trilogía?
Cuando escribí la novela no pensé en una segunda parte. Pero con el paso
del tiempo y tras ver el éxito que había tenido sí que se me ocurrió la
posibilidad de hacer una segunda parte en relación al final de la novela. Y esa
idea me sigue rondando.
Como
profesora de psiquiatría en la facultad de Medicina de Córdoba y teniendo
además una consulta privada como psiquiatra ¿Cómo lo combina con la escritura?
Siempre he dicho que soy una escritora de fin de semana y de vacaciones.
Antes leía mucho en mi tiempo libre, ahora leo menos y escribo novelas. Cuesta
mucho porque al no hacerlo de manera continuada pierdes el hilo y el tono de la
escritura, con lo que me lleva más años terminar una novela que a alguien que
se dedique solo a escribir. Pero por otro lado mi profesión me presta unas herramientas
muy necesarias a la hora de caracterizar a mis personajes y las tramas.
¿Qué
libro o libros estás leyendo?
Ahora mismo estoy leyendo uno que me está gustando mucho que se llama Pon un fantasma en tu vida de Rosa Grau y que me está amenizando el confinamiento.
¿Algún
libro que quiera recomendar?
Os recomendaría dos, uno de una escritora cordobesa, Pilar Muñoz, y que
ganó el premio literario de Amazon hace dos años que se titula Aquello que fuimos y también os recomiendo La colina del almendro de Mayte Esteban. Cada
uno en su género son dos maravillas.
Aquella
vez en Berlín y el confinamiento.
Mi última novela tuvo la mala pata de salir días antes del confinamiento
por lo que tuve que suspender la presentación en Córdoba, en Madrid, en Gijón,
en Valencia... algunas ferias del libro y múltiples encuentros con club de
lectura. Ha sido un revés tan importante, que al ser publicado por una
editorial no demasiado potente, no tengo esperanzas en que pueda ser relanzado.
Y me da mucho coraje porque he invertido dos años de mi vida en una novela, que
aunque esté feo que yo lo diga, es muy bonita. Las redes están saturadas de
novelas gratis en digital por lo que nadie se va a gastar dinero en comprar
novelas. Así que por más promoción que haga se pierde.
El confinamiento creo que no lo llevo mal, pero ha terminado con mi creatividad
y con mi concentración. No sé dónde se han ido mis Musas, pero no consigo
escribir nada y hasta me cuesta la misma vida leer. Creo que eso nos pasa a
todos por lo que leo en las redes.
¿De qué
trata Aquella vez en Berlín?
Aquí os dejo la sinopsis:

Cuando Thomas, secretario de Richard, decide por su cuenta llamar a Marie Savard, con la que el arquitecto mantuvo una relación, no sabe que está a punto de derrumbarse todo lo que lo ha mantenido a salvo hasta el momento: ¿Por qué Richard ya no es el que era? ¿Podrá Marie ayudarlos a librarse de sus fantasmas? ¿Cómo se puede convivir con la culpa?
Una historia intimista de secretos desgarradores, de amores frustrados, de palabras no dichas, de luces y sombras en el pasado de unos personajes que intentan sobrevivir en un tiempo histórico complejo mientras tratan de combatir a sus propios demonios y coger aire para disfrutar de eso a lo que llamamos vida.
Las casualidades no existen. Los encuentros fortuitos tampoco.
Es como Bajo los tilos
una novela intimista y os animo a su lectura. Os encantará. La podéis encontrar
en digital en Amazon y demás plataformas digitales.
(Dedicado especialmente al club de
lecturas de Alcolea Pepita Jiménez)